Os dejo una lista de los compañeros que se han apuntado al Grupo Trabajo:

Lucía Prendes
Bernardo Busto
Ángel González
Alicia Díaz
Concepción López
María Caramés
Ana Elena García
Amparo Turiel
Juana María Arribas
Nieves Egocheaga
María Victoria San Miguel
Águeda Wattenberg
Cariri Prieto

lunes, 13 de mayo de 2013

El amor como enfermedad en la literatura medieval



El amor como enfermedad en la literatura medieval


El amor no correspondido nos hace sufrir a todos alguna vez. A lo largo de la historia, este padecimiento ha sido considerado incluso una enfermedad. Amor heroico era el nombre que se daba en la medicina medieval a la enfermedad de la pasión amorosa no correspondida que había sido objeto de estudio desde la Grecia Clásica. Así, El tratado sobre el amor heroico de Arnau de Vilanova constituye la primera monografía médica sobre la enfermedad de la pasión amorosa. En él, el autor describe las causas, los síntomas y los remedios.

Para empezar
-          Busca información sobre el autor (lugar de nacimiento, cuándo vivió, a qué se dedicaba…)
-          Realiza una ficha sobre las causas, los síntomas y los remedios que, desde tu punto de vista, son aplicables a esta enfermedad. Luego, compáralos con los que propone Arnau de Vilanova: http://www.uab.es/servlet/Satellite?cid=1096481466568&pagename=UABDivulga%2FPage%2FTemplatePageDetallArticleInvestigar&param1=1328252533818
-          En tu opinión, ¿crees que aún podríamos hablar de la enfermedad del amor?, ¿está más relacionada con lo físico o con lo psicológico?
 

El amor como enfermedad es uno de los temas de La Celestina. Calisto, Calisto, aquejado de este mal tras el primer encuentro con Melibea, da muestras de los primeros síntomas ya en la tercera escena del acto I. En ella se narra como pierde la alegría el juicio:
« ¿Quál fue tan contrario acontecimiento que así presto robó el alegría de este hombre, y lo que peor es, junto con ella el seso?»
¿Y quien pensara que aquel gentil hombre se paso ayer todo el día sin comer”


Sempronio, su criado, teme por la vida de su señor, pues sospecha pueda ponerle fin o incluso verse él mismo agredido:
«Si le dexo,matarse ha, si entro allá, matarme ha.»

El caso de Melibea no es distinto. A pesar de que rechaza las pretensiones de Calisto en un principio, finalmente sucumbe al mal de amor. Así, en el acto X se reconoce enamorada de Calisto y aquejada del mal de amor:
« […] de parte de aquel señor, cuya vista me cativó, me fue rogado, y contentarle a él y sanar a mí […]»
«No sé si habrás barruntado de dónde procede mi dolor. ¡O, si ya viniesses con aquella medianera de mi salud!»

De hecho, Melibea exterioriza algunos de sus síntomas a Celestina.
«CELESTINA. —¿Qué es, señora, tu mal, que assí muestra las señas de su tormento en las coloradas colores de tu gesto? MELIBEA. —Madre mía, que me comen este coraçón serpientes dentro de mi cuerpo»«Pues, por amor de Dios, te despojas para más diligente entender en mi mal, y me des algún remedio»


Además de en La Celestina, la enfermedad del amor se documenta en la lírica del amor cortés o en el Libro de Buen Amor. Hasta la actualidad, aunque ya no se documente como enfermedad, el mal de amores inunda la música, la literatura… Pon algún ejemplo de ello y expón a tus compañeros los rasgos comunes que encuentras con la información que tienes de la época medieval.
 

3 comentarios:

  1. El amor es una reacción química que se produce en el cerebro que a veces produce un trastorno mental que te lleva a hacer cosas que en ocasiones distintas no pensarías ni siquiera en hacerlas pero muchas veces se confunde la posesión con el amor; El que una persona decida estar a tu lado, no quiere decir que sea propiedad tuya.

    Julian Cueli Victorero

    ResponderEliminar
  2. Tanto en la literatura medieval como ahora en la actualidad todavia se sufre por amor y hay casos trajicos.
    Algunas parejas lo pasan mal y es ya como una costumbre escuchar musica triste,...

    Isabel Fernández. 4DIVER.

    ResponderEliminar
  3. Yo creo que la enfermedad del amor no afecta a muchas personas a mi por lo menos no.

    Alejandro García

    4ºDiver

    ResponderEliminar